jueves, 28 de abril de 2016

LINEAMIENTOS XVII FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

  1. Entrega de un ejemplar en físico al especialista o profesor guía del 16 al 18 de mayo de 2016. Además de dos respaldos del mismo en Cds.
  2. Revisión de trípticos y material de la cartelera 19 y 20 de mayo de 2016.
  3. Ensayo general de la Feria 19 y 20 de mayo de 2016.
  4. Del 23 al 27 de mayo XVII Feria de la Ciencia y Tecnología. Del 23 al 26 los estudiantes deben portar el uniforme oficial (camisa azul o beige dependiendo del año de estudio con su respectivo distintivo, pantalón de gabardina tradicional azul marino, correa negra y zapatos colegiales negros. Las exposiciones se realizarán esos días exclusivamente al jurado en sus respectivos salones.
  5. El 27 los estudiantes pueden modificar el uniforme únicamente en la camisa que la pueden cambiar por franela tipo ovejita de corte tradicional siempre y cuando promocionen su trabajo. De lo contrario usarán la franela del Colegio.
  6. Habrá jurado único para cada año de estudio, independientemente de las mesas que tenga.
  7. Las exposiciones tienen una duración máxima de quince minutos por grupo de trabajo.
  8. Los días 23 al 26 no se permite la estadía de ningún invitado, Padre, Madre o Representante en las instalaciones del plantel. Cualquier persona que desee apoyar el trabajo de los estudiantes puede acudir el 27 donde se atiende al público en general.
  9. Los indicadores a evaluar se publicarán en la cartelera principal.   
  10. Cualquier otro aspecto de orden técnico, logístico, o consideración general no prevista en los siguientes criterios o pautas, serán determinados por el Comité Organizador de la Feria de la Ciencia y la Tecnología.

Comité Organizador
XVII Feria de la Ciencia y la Tecnología
Mayo, 2016

miércoles, 27 de abril de 2016

FERIA DE CIENCIAS 2012: TRABAJO DOCUMENTAL

RASGOS ESENCIALES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA MULTICULTURALIDAD QUE COEXISTEN EN PUERTO AYACUCHO ESTADO AMAZONAS

Diseño: Bibliográfico
Tipo: Documental
Nivel: exploratorio
Año: 2012
Autores:
Franco Rocha María de los Ángeles.
Gómez Purroy Sarama Milagros.

RESUMEN

La mejor y más acertada política para el desarrollo de un país es la inversión en el talento humano y la igualdad de oportunidades sin ningún tipo de discriminación. En el mundo existen diferentes culturas que se han distribuidos a lo largo de todos los países, en este sentido la sociedad venezolana se caracteriza por ser pluricultural, multicultural y multilingüe. El objetivo de esta investigación es analizar los rasgos esenciales de la Interculturalidad en la Ciudad de Puerto Ayacucho. Este trabajo tendrá como fin hacer llegar a la población amazonense el conocimiento de la diversidad cultural que existe en nuestra población, pues el hecho de un carácter diverso en la mayoría de los países de América Latina, y las dispares dimensiones en cuanto al número de culturas se remonta a la época precolombina. La interculturalidad se produce cuando dos o más culturas entran en interacción, en Puerto Ayacucho existen numerosas culturas provenientes de otros municipios, estados y países. El diseño de la investigación es bibliográfico de tipo documental y el nivel es exploratorio; la culminación de esta investigación nos permite formular a manera de concluir una serie de consideraciones de especial interés. Para culminar se recomienda que en los sitios de la web, bibliotecas y centro de documentación, instituciones indígenas se reciba y publique información sobre el Estado Amazonas sus raíces ancestrales, costumbres y tradiciones, debido a que la que existe es poca dimensión.

FERIA DE CIENCIAS 2012: TRABAJOS DE CAMPO

El BULYING en los estudiantes del 4to año de la Escuela Básica “Andrés Eloy Blanco” en Puerto Ayacucho – Estado Amazonas.

Diseño: De Campo con una fase documental
Tipo: De campo con una fase documental
Nivel: Exploratorio
Año: 2012
Autora: 
Irlisnels Cabrera


RESUMEN

El propósito de esta  investigación es  conocer  cuáles  son las consecuencias que origina el Bullying   en  los estudiantes del  4to año de la Escuela Básica “Andrés Eloy Blanco”,  se entiende por Bullying o acoso escolar que  es una acción reiterada a través de diferentes formas de acoso (físico o psicológico) u hostigamiento entre dos alumnos o entre un alumno y un grupo de compañeros en el que la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores, se pudo comprobar que son muy pocos los alumnos que conocen la terminología de lo que significa el Bullying.  Es por ello que se debe orientar al alumnado en general sobre este tema que es muy importante y ocasiona daños graves  al individuo.  Sin importar  ningún tipo de discriminación (Raza, religión, edad…) afecta psicológicamente y con el transcurrir del tiempo puede llegar a ser mortal. Para poder obtener los resultados del mismo se aplicó  una encuesta  a una población de 26 estudiantes  para conocer  el nivel de conocimiento que poseen sobre el tema.



ELABORACIÓN DE MOUSSE A BASE DE SEJE: (MOUSSEJE)

Diseño: no experimental
Tipo: de campo
Nivel: exploratorio y descriptivo
Año: 2012
Autores:
Fernández, Daikalys                                                                                           
Gil Casanova, Reina
Maestre, Claudio


RESUMEN
La presente investigación consistió en la elaboración de un producto totalmente nuevo en el mercado, utilizándose como ingrediente principal el jugo de seje, proveniente del fruto de la palma de seje; planta autóctona de los climas tropicales, especialmente de la Amazonía, cosechándose en Venezuela en los estados Bolívar y Amazonas. El alto consumo de seje por la población originaria del estado Amazonas y especialmente del Municipio Atures, motivó la elaboración del mousseje a base de seje, el cual se ofrece como un postre frío, cremoso y agradable al paladar, con la finalidad de incentivar el consumo de una fruta rica en aceite puro y natural que contribuye a mejorar y descongestionar las vías respiratorias, especialmente a la cura de la tos y la bronquitis. Mousseje lleva dentro de sus ingredientes leche condesada, azúcar, gelatina sin sabor y yogur natural, combinación de ingredientes que hace del mousseje un postre rico y provocativo. La investigación se enmarcó en un diseño no experimental, bajo un proyecto de campo de niveles exploratorio y  descriptivo, que tiene como objetivo principal presentar el procedimiento para la elaboración de un postre frío a base de la fruta de la palma de seje. Se obtuvo como resultados más importantes, que la población del estado Amazonas en general consume seje en diversas formas, en jugó con azúcar o sin azúcar, con mañoco o sin mañoco, en helados, en fruta o pepa y en aceite como medicina, por lo tanto tienen conocimiento de la existencia de esa fruta autóctona, que el mousseje.



INFLUENCIA DE LA REDES SOCIALES COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN EN LOS  ESTUDIANTES DE LA U.E.  COLEGIO CIENCIA Y TECNOLOGIA ORINOCO EN PUERTO AYACUCHO - ESTADO AMAZONAS.
Caso: Estudiantes 5º año de Media General

Tipo: de campo
Diseño: no experimental.
Modalidad: proyecto especial
Año: 2012
Autoras:
Bella Contreras    
Mariorlys Bordones
Mayra Alejandra. Franco

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el ámbito social y tecnológico con el objetivo de analizar la influencia de las redes sociales como agente de socialización en los estudiantes de 15 y 17 años de edad,  que cursan 5º año “U”  de Educación Media General en el Colegio “Ciencia y Tecnología Orinoco”, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas. Es una investigación insertada en modalidad Proyecto Especial, exploratoria, con el diseño investigación de campo. La población es de  (23) estudiantes, de ambos sexos y la muestra está  representada por el (100%) de la misma población. Para le recolección de los datos se aplicó la técnica de la encuesta y  como instrumento el cuestionario, constituido por (5) preguntas cerradas, dicotómicas y de selección simple. Se realizó el análisis de los resultados a través de estadística inferencial, obteniendo las siguientes conclusiones: Los estudiantes  en un 100% usan las redes sociales para satisfacer la necesidad de interrelacionarse, comunicarse y de obtener información. Se recomienda realizar orientaciones para  que la socialización a través de las redes aporte beneficios a los estudiantes.

FERIA DE CIENCIAS 2012: TRABAJO EXPERIMENTAL

DEMOSTRACIÓN DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA A
TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE UN VINO A BASE DE PIÑA

Diseño: experimental
Tipo: Pre-experimental
Nivel: Descriptivo
Año: 2012
Autores:
González G., Pedro J.
Montilva R., Pedro L.
Ramírez M., Christian M.

RESUMEN


La presente investigación de tipo experimental tiene como objetivo fundamental demostrar el proceso de fermentación alcohólica a través de la elaboración de un vino de piña, en tal sentido se contextualizaron los aspectos técnicos y teóricas del vino; se establecieron las ventajas y desventajas de la fermentación a partir del vino, pudiéndose determinar en qué consiste el proceso de fermentación alcohólica a través de la elaboración de un vino a base de piña. Para darle respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo demostrar el proceso de fermentación alcohólica?; ¿En qué consiste el proceso de fermentación alcohólica?, ¿Se podrá elaborar un vino a base de piña, que no sea dañino para el organismo de los posibles consumidores? La fermentación  se conoce como los cambios químicos en las sustancias orgánicas producidas por la acción de las enzimas. Actualmente, los científicos suelen reservar dicha denominación para la acción de ciertas enzimas específicas, llamadas fermentos, producidas por organismos diminutos tales como el moho, las bacterias y la levadura. Existen varios tipos de fermentación, las más conocidas son: la fermentación láctica y la fermentación alcohólica. La más importante es ésta última, en donde la acción de la cimasa segregada por la levadura, convierte azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido de carbono.

FERIA DE CIENCIAS 2011: TRABAJOS DOCUMENTALES

RECONOCIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL COMO DERECHO INNEGABLE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZONENSES

Tipo: Documental
Diseño: Bibliográfico
Nivel: Descriptivo
Año: 2011
Autores:
Fernández Daikalys
González Ivonne
Villasmil Mariana

RESUMEN
La presente investigación consistió en la búsqueda de información sobre la situación de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado Amazonas, quienes se encuentran en su condición de vida más natural y se requiere el respeto hacia sus tradiciones y costumbres como un derecho humano fundamental, enfocándose la investigación sobre todo al respeto a su medicina tradicional en contraposición con la medicina occidental, siendo de gran importancia el estudio de este tema debido a que la Constitución de 1999, reconoce aquello que durante tantos años le había sido negado al indígena venezolano, que no es otra cosa que el derecho que tiene a una salud integral y al reconocimiento a su medicina tradicional. Por tanto este trabajo se limitará a realizar un estudio descriptivo sobre el derecho y el reconocimiento de la medicina tradicional indígena que se desprende de la Constitución de 1999, así como del marco legal venezolano que regula ese derecho fundamental, atribuido a los pueblos indígenas venezolanos. La metodología utilizada en la investigación es de carácter documental pues tiene como principal propósito analizar la situación de los pueblos y comunidades indígenas del Estado Amazonas con respecto a su medicina tradicional, a través de una indagación sistemática y rigurosa de las fuentes bibliográficas y documentales existentes, que directa o indirectamente aportan información atinente a los fines de esta investigación. En conclusión se tiene que El problema que se presenta para integrar la medicina tradicional con la occidental, es el desconocimiento que se tiene de la cultura indígena, porque los indígenas tienen una concepción muy distinta de la salud y de la enfermedad que el resto de la población. Descriptores: Medicina Tradicional, indígena, chamán, comunidades indígenas.



LOS PARQUES NACIONALES DE LA REGIÓN GUAYANA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO DE VENEZUELA

Tipo: Documental
Diseño: Bibliográfica
Nivel: Descriptivo
Año: 2011
Autores:
Bermúdez, Gabriel
Foroudi, Omid
Sequera, Denilson

RESUMEN
El presente trabajo documental monográfico de nivel descriptivo tiene como objetivo principal establecer la importancia de los Parques Nacionales de la Región Guayana como atractivo turístico de Venezuela, dado la problemática planteada, donde se evidencia que a nivel nacional e incluso a nivel regional se desconocen los Parques Nacionales, se le dio respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el origen de los Parques Nacionales de la Región Guayana?, ¿Cuáles son las características geográficas y ecológicas de los Parque Nacionales de la Región Guayana?, y ¿Cuál es el potencial turístico de los Parques Nacionales de la Región Guayana?. La Región Guayana está integrada por los Estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Los Parques Nacionales de esta región son: Parque Nacional Yapacana, Parque Nacional Serranía La Neblina, Parque Nacional Duida-Marahuaca, Parque Nacional Canaima,Parque Nacional Sarisariñama, Parque Nacional Parima-Tapirapeco, Parque Nacional La Llovizna, y Parque Nacional Cachamay, de los cuales se presentan sus características y se destaca su potencial atractivo turístico. Se concluye que los Parques Nacionales se originaron a través de decretos presidenciales con la finalidad de preservar estos lugares especiales que además del gran atractivo turístico, representan un bien ambiental de todos los habitantes del país, tan importante que a nivel jurídico, la Constitución Nacional le dedica el artículo 127, donde destaca la necesidad de proteger los Parques Nacionales.

FERIA DE CIENCIAS 2011: TRABAJOS DE CAMPO

DISEÑO DE UNA GUÍA DE JUEGOS TRADICIONALES DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA E.B MENCA DE LEONI EN PUERTO AYACUCHO ESTADO AMAZONAS

Tipo: De campo
Diseño: Proyecto especial
Nivel: Exploratorio
Año: 2011
Autores:
Ramírez A, Juan A.
Sánchez C, Carlos S.

RESUMEN
El presente trabajo se fundamenta en un estudio de campo, bajo la modalidad de proyecto especial, con niveles explorativo y descriptivo, tiene como objetivo principal diseñar una guía informativa de juegos tradicionales dirigida a los docentes de Educación primaria de la Escuela Básica Menca de Leoni en Puerto Ayacucho Estado Amazonas, como una forma de brindar estrategias pedagógicas que promuevan la práctica de juegos tradicionales. Para el logro de tales propósitos se seleccionó una muestra de 22 docentes del universo de 52 que conforman el personal docente de la E.B. Menca de Leoni, con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento que poseían sobre los juegos tradicionales. De la aplicación de dichas encuestas se constató que el 100% de los docentes conocían los juegos tradicionales; que el 68% de los docentes conocen el origen de los juegos tradicionales. El 90% de los docentes en su planificación diaria utiliza los juegos como proceso de enseñanza y aprendizaje. El 70,59% de los docentes ha realizado proyectos de aprendizaje sobre los juegos tradicionales. Todos los docentes encuestados, (100%), reconocen la importancia de los juegos tradicionales en la formación integral de los estudiantes; corroboraron que en la E.B. Menca de Leoni, los alumnos practican juegos tradicionales; consideran que a través de la escuela, es el espacio ideal para promover la enseñanza de los juegos tradicionales; estimaron importante el diseño de la guía contentiva de juegos tradicionales y que tomarían en cuenta la guía de juegos tradicionales en sus respectivas planificaciones. Se pudo entonces, evidenciar la necesidad de la creación de la guía informativa de los juegos tradicionales para los docentes de la E.B. Menca de Leoni.




ELABORACIÓN DE UN YOGURT CASERO EN BASE A LA FRUTA COPOAZÚ (Theobroma grandiflorun): "ACHIEPARARY"

Tipo: De campo
Diseño: No experimental
Nivel: Descriptivo
Año: 2011
Autores:
Christian Sánchez
Fabiana A. Martínez
José M. Ramírez

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca bajo la modalidad de proyecto especial, con un nivel descriptivo; tiene como propósito fundamental la elaboración de yogurt casero en base a la fruta de Copoazú (Theobroma grandiflorun), el cual fue bautizado con el nombre de ACHIEPARARÝ (vocablo del idioma indígena Baniva, el cual se traduce “para gozar o sabroso”), como una forma para elaborar un producto, rico en probióticos. Para el logro de tal producto se consideraron la metodología en las cuatro P: Producto, Precio, Plaza y promoción: Producto: Yogurt casero de Copoazú (ACHEPARARÝ) a 7,00 Bs. la unidad de 150 gr. Plaza: Comunidad Educativa del Colegio Ciencia y Tecnología Orinoco, en una promoción agresiva en el C.C.T.O. de boca a boca por el popularmente conocida como radiobemba y publicidad a nivel de avisos publicitarios y pancartas. En el trabajo se expone el procedimiento para la elaboración del yogurt casero, se preguntan las características del yogurt como un derivado rico en probióticos y se analizan los aspectos teóricos del copoazú. (Theobroma grandiflorum).

lunes, 25 de abril de 2016

Aspectos Geo Históricos de Amazonas


Límites del estado Amazonas
El estado Amazonas se sitúa en el centro del país, en la región Guayana. Debe su nombre a la Amazonia, región que lleva en su vientre el reservorio ecológico más grande, no sólo de América, sino del mundo; también conocido como el pulmón del planeta. Esta majestuosa selva amazónica es compartida por Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y Venezuela.

Límites

Su localización geográfica es 0°40ʼ de latitud norte y se extiende hasta los 06°15ʼ de latitud norte. El punto más occidental ocurre a los 67°50ʼ de longitud oeste, y se prolonga hasta los 63°20ʼ. Limita al norte con el estado Bolívar; al oeste con Colombia; por el este con el estado Bolívar y Brasil, y por el sur nuevamente con Brasil. Es el segundo estado más grande del país. Su extensión es de 181.000 km², lo que representa el 19,38% del territorio venezolano. A pesar de esto, tiene la densidad poblacional más baja de la nación. Su capital es Puerto Ayacucho y sus principales ciudades son: San Fernando de Atabapo, San Carlos de Río Negro y Maroa.

Historia

En cuanto a los aspectos históricos nos encontramos que, el estado Amazonas pertenecía a la Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia. En 1864 se crea el Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de Atabapo. Luego, bajo el mandato del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1881, se decide dividir en dos territorios el área: el Territorio Amazonas y el Territorio Alto Orinoco. Doce años después se decide reunificar los territorios con el nombre de Amazonas en 1893 y con su capital en San Fernando de Atabapo. En 1928 el entonces presidente Juan Vicente Gómez decide trasladar la capital estadal a Puerto Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.

Siguió como Territorio Federal Amazonas porque no cumplía con la población mínima para cambiar su categoría a Estado de la Federación según la Constitución Nacional. En 1992 se cambió su rango al de Estado, con la misma capital e igual ubicación.

Relieve

En cuanto al aspecto geográfico nos encontramos:

Cerro La Neblina
El estado Amazonas constituye una parte apreciable de los 430.000 km² que conforman el escudo guayanés. Su relieve es variado y está cubierto por sabanas y selvas, que van desde 100 hasta 500 msnm, interrumpidas por sierras o mesetas tabulares, conocidas como tepuyes, que son formaciones geológicas de la región, que son formaciones geológicas de la región.

Las tierras planas se ubican en las cercanías de las cuencas de los ríos. Sobresalen los valles de Manapiare, la gran sabana del Ventuari, las tierras bajas del Casiquiare y la gran franja baja que se extiende en ambas márgenes del Orinoco, subiendo casi hasta el raudal de Guajaribos, con apenas una pendiente del 2%.


Cerro Autana
Las máximas alturas se encuentran en los cerros Duida (2.500 msnm), Marahuaca (3.000 msnm) y La Neblina (3.014 msnm). Al sur se hallan otras elevaciones como la piedra del Cocuy (400 msnm), la sierra Imeri, el cerro Avispa (1.800 msnm) y la sierra Aracamuni. Al este, las sierras Tapirapecó, Curupira y Parima, que representan la frontera de Venezuela con Brasil y del estado Amazonas con Bolívar. Las sierras Faruro, Guasadijidi, y Maigualida y los cerros Guaipano, Yaví (2.440 msnm), Guanay (2.556 msnm) y Yutajé (2.990 msnm) también se ubica en la región oriental del estado. Al oeste, aislado en la llanura, está el cerro Yapacana (1.345 msnm) y al norte se ubican los cerros Autana y Sipapo, ambos con 1.800 msnm.

Hidrografía

La red hidrográfica del estado está representada por dos cuencas principales: la del río Orinoco y la del río Amazonas. La cuenca del río Orinoco está formada por más de 2.000 corrientes de agua. Este río nace en el cerro Delgado Chalbaud, al sureste del estado, y después de recorrer 2.140 km, hacia el noreste de país, deposita sus aguas en el océano Atlántico.

En el Orinoco, principal río de Venezuela y el tercero de Suramérica, vierten sus aguas ríos como el Ventuari, Ocamo, Padamo, Ugueto, Mavaca, Manaviche, Cunucunuma, Guanane, Yagua, Guaviare, Sipapo, Cataniapo y Atabapo. El río Ventuari es el más grande de todos los afluentes y recibe las aguas del Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta, Guapachí, Yureba, Iamara, y Camani. El segundo afluente es el Ocamo, que tiene 238 km.
Las dos grandes cuencas hidrográficas: el Río Amazonas y el Río Orinoco.

El estado Amazonas tiene también importantes ríos que vierten sus aguas hacia el río homónimo, el principal de Suramérica y el más caudaloso del mundo, el Amazonas. Forman parte de esta cuenca los ríos venezolanos Siapa o Matapire, con 400 km, y Casiquiare, de 326 km, en cuya cuenca de 42.300 km² se produce el fenómeno hidrológico denominado captura fluvial, que consiste en la conexión del sistema del río Orinoco con el del río Amazonas. El Casiquiare toma aguas del río Orinoco y las vierte en el río Negro, que afluye al Amazonas.

Las cuencas del Orinoco y del Amazonas son cunas de impresionantes lagunas, como Curimacare, rodeada de selva virgen con petroglifos milenario; Quero, que se forma en invierno y Camaguán de Tigre, donde habitan diversidad de aves, mamíferos y vegetación endémica. Otras son las lagunas de Atabapure, Canane, Leopoldo, Macapane, Mata de Palma, Caridad, Paciba y Yacapana.

Otro elemento natural que merece ser mencionado son los numerosos saltos o caídas de agua, que se forman por las depresiones abruptas del terreno en los cursos de los ríos. En la parte navegable del Orinoco se encuentran los saltos El Muerto y Santa Bárbara; mientras que en su parte no navegable están Guaharibos, Peñascal, Salas, Codazzi, Shama, Bobadilla, Sombrerazo y Libertador.

En el río Ventuari los saltos más importantes son Tencua, Oso y Mono. En el río Parú, el salto Parú, hasta donde se puede navegar. En el Cunucunuma, los saltos Culebra y Picure. De los abundantes saltos del Padamo tenemos Caballete, Español, Maueni y Continamo. En el Sipapo se pueden mencionar los raudales Murciélago, Danta y Calderas. En el canal de Casiquiare, el salto Cabarúa. En el cerro Corocoro, en el río Manapiare, las altas cataratas de Yutajé y en el monte Marahuaca, el salto Picurí de centenares de metros.

Clima


Día lluvioso en el Amazonas
En la mayor parte del estado el clima es catalogado como súper húmedo y al noroeste como muy húmedo. En las zonas del centro y del norte hay una moderada deficiencia de agua entre diciembre y marzo. Hay tres regímenes de humedad; Perhúmedo con lluvias superiores a los 3.400 mm anuales en la franja suroeste del estado; muy húmedo con un promedio de 2.500 y 3.500 mm en dos terceras partes de la entidad; y húmedo con lluvias entre 1.700 y 2.500 mm en la franja noroccidental. La temperatura media anual es superior a los 26°C; pero en el día puede variar de 8 a 12°C.

MAPAS:
MAPA 01: Mapa del estado Amazonas y sus límites; MAPA 02: Las dos grandes cuencas: El Río Amazonas y el Río Orinoco unidos por Río Negro y el Río Casiquiare
FOTOGRAFÍAS:  
FOTO 01: Cerro La Neblina; FOTO 02: Cerro Autana; FOTO 03: Día lluvioso en el Amazonas.
CUADRO 1.1.: Principales ríos y sus desembocaduras.
FUENTE:
Instituto Nacional de Estadística (INE). Portal Web: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/amazonas.pdf

Población del Estado Amazonas

CENSOS 2001 - 2011
Según el censo del año 2001, la población de Amazonas era de 118.129 habitantes, con una densidad demográfica de 0,64 habitantes por Km2 (Nótese que  estos números no aparecen representados en el cuadro 1.1. ya que para el censo 2001 la población residente en Comunidades Indígenas fue empadronada por separado). En el censo de 2011, la población ascendió a 146.480 habitantes, siendo el estado menos poblado del país, concentrando apenas el 0,8 % de la población de Venezuela. La densidad demográfica del estado Amazonas tiende a incrementarse lentamente a medida que pasa el tiempo debido al aumento de la población. Es así que entre 1961 y 2011, la densidad de la entidad pasa de 0,1 a 0,8 habitantes por Km2. La mayor parte de sus habitantes se localiza en los alrededores de la capital del estado, Puerto Ayacucho, ciudad que sirve de sede a todos los establecimientos de salud, de educación y administrativos.
El resto de la población se halla disperso en el extenso territorio de esta entidad, donde las comunicaciones son difíciles y la mayoría de los poblados están aislados. Un tercio de la población puede ser catalogada como rural.
El censo 2001 mostró un ligero predominio de los hombres sobre las mujeres, situación que se mantuvo para el censo de 2011. Además se observó que la pirámide de edades tenía una base amplia, es decir, una alta concentración de personas en edades muy jóvenes (menores de 20 años), que disminuye en las edades productivas (de 25 a 54 años) y continúa reduciéndose de manera más lenta hasta las edades avanzadas (de 70 años en adelante). Estas características reflejan los patrones de natalidad y mortalidad del estado. 
Para el censo 2011, 53,7% se autoreconoció perteneciente a algún Pueblo Indígena y la distribución por sexo de esta población es 50,5% hombres y 49,5% mujeres.
La población de Amazonas muestra las huellas del éxodo, tal como se aprecia en la pirámide, afecta con más intensidad a los hombres entre 25 y 50 años, quienes buscan oportunidades laborales en otros estados; debido a ello, la población mayor de 65 años sólo representa menos del 3.01 % de los residentes, lo que demuestra, además, que el éxodo es permanente, es decir, los emigrantes no regresan.
El cuadro 1.2. indica la población total residente en el estado Amazonas por sexo, según grupos quinquenales de edad para los dos últimos censos efectuados en el país. 
Se puede observar que el estado Amazonas está constituido por una población mayoritariamente joven, que llega a una edad mediana de 20 años para 2011.
La carga demográfica de los mayores de 64 años, por su parte ha aumentado lentamente, ya que para el último censo existían cinco adultos mayores por cada 100 personas potencialmente activas. Esto representa un crecimiento importante del grupo de adultos mayores
El estado Amazonas tiene uno de los niveles de analfabetismo más altos del país, lo que se debe a la escasez de escuelas primarias y secundarias y a la deserción escolar a temprana edad, que origina el ingreso prematuro en el mercado laboral.
Las ocupaciones más frecuentes están en el sector comercial y de servicios. Esta característica del empleo refleja la estructura económica del estado, basada en el desarrollo del turismo. La ciudad de Puerto Ayacucho no concentra actividades comerciales y administrativas, aparte de servir como destino turístico de cierta importancia, debido a la exuberante naturaleza que la rodea. El resto de la entidad también se considera una zona turística, enfocada en el turismo ecológico y de aventura, lo que abre múltiples posibilidades de desarrollo de este sector.

Fuentes:
 “Descubre Amazonas”, Primera Edición: 2010, Editorial Cadena Capriles. Pág. 39 - 41
Instituto Nacional de Estadística (INE). Portal Web: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/amazonas.pdf