viernes, 10 de junio de 2016

SANTIAGO AGUERREVERE MICHELENA

Ingeniero Santiago Aguerrevere
Santiago Aguerrevere Michelena. Ingeniero, abogado y educador venezolano nacido en Caracas el 11 de enero de 1865 y fallecido en Napoles, Italia, el 4 de enero de 1934. Aguerrevere se destacó por su trabajo como ingeniero y por haber fundado Puerto Ayacucho en 1924. Su padre y su hermano, Felipe Aguerrevere Michelena, también fueron ingenieros de renombre en el siglo XIX.
Hijo de Juan José Aguerrevere y Echenique y de Josefa Michelena. Su padre se graduó en la Academia de Matemáticas como Teniente de Ingenieros en 1834 y fue el primer presidente del Colegio de Ingenieros al fundarse en 1861. Aguerrevere Michelena hizo sus primeros estudios en los colegios Roscio y La Paz. En 1880 rcibió los títulos de agrimensor y bachiller, e ingresó a la Universidad Central de Venezuela donde en 1883 obtuvo los títulos de ingeniero civil y doctor en ciencias.
Desde el principio de su carrera profesional ocupó cargos importantes en el estudio y trazado del ferrocarril central de Venezuela y el de Guayana, entre el Orinoco y las minas de oro. Trazó y construyó el tendido ferroviario entre Las Begonias y Las Tejerías, uno de los trayectos más difíciles por su accidentada topografía. En 1900 fue comisionado por el Gobierno Nacional como ingeniero para los trabajos de delimitación de la frontera con la Guayana Británica. Entre 1903 y 1909 hizo los estudios del puerto de Carenero y llevó a cabo los levantamientos y situación astronómica de Barlovento y sus poblaciones. También realizó los estudios que llevaron a la construcción de la planta hidroeléctrica de Mamo y los planos de dicha hacienda y fue, además, jefe de la Comisión Astronómica para los trabajos que culminaron en la realización del plano militar de la República de Venezuela.
General Emilio Arévalo Cedeño
En 1909 fue jefe de la primera comisión topográfica que elaboró el mapa físico y político del país. En 1912 fue nombrado jefe de Cartografía del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue autor también de los estudios del Acueducto de Ciudad Bolívar, del Puente de Tocuyito, del Acueducto de Guayana, del trazado de la urbanización Los Palos Grandes y del trazado y nivelación de las esquinas y puntos principales de Caracas, del trazado y construcción de la carretera Barquisimeto - Boconó - Trujillo. En 1921 asistió como delegado por Venezuela ante la Comisión de Expertos Suizos encargados de delimitar la frontera entre nuestro país y Colombia. A principio de 1924, el general Emilio Arévalo Cedeño se alzó contra el gobierno de Juan Vicente Gómez invadiendo el territorio federal Amazonas. Las dificultades comunicacionales en la zona obstaculizaron los movimientos del ejército nacional prolongando el alzamiento durante varios meses; esto motivó la decisión de construir una carretera entre los raudales de Atures y Maipures, es decir, entre los sitios de Perico y Morganito.
Aguerrevere hizo los estudios de triangulación de la región y el 9 de diciembre de ese año, fecha de la conmemoración del primer centenario de la Batalla de Ayacucho, inició los trabajos de construcción en el muelle de desembarco del sitio de Perico llamándolo a partir de ese momento Puerto Ayacucho. Los trabajos duraron 4 años y el campamento se convirtió primero en caserío y luego en pueblo; hoy es la capital del estado Amazonas. En 1928 participó como delegado de Venezuela ante el Congreso Pan-Americano de Ferrocarriles en Chile. Aguerrevere fue autor de numerosos trabajos de tipo técnico, ampliamente utilizados tanto en la docencia como en la aplicación práctica de su disciplina, tales como: Tablas de ángulos tangenciales de cubicación, astronómicas, de determinación de meridianos, de nomogramas para cálculos de distancias, diferenciales de altura y datos taquimétricos, publicados en la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela y en la Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas, además de múltiples informes, planos y mapas sobre las obras de ingeniería realizadas por él durante su carrera.
Se casó con Clara Vera León. Sus últimos años los dedicó a la astronomía práctica. En busca de curación para una dolencia hepática, viajó a Italia donde falleció. Sus restos fueron traídos a Caracas el 24 de enero de 1934 y sepultados en el Cementerio General del Sur.

Fuente: Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997.

EL CCTO SE VISTIÓ DE GALA

Fueron presentados los trabajos de proyecto de la XVI Feria de Ciencia 2016.

El mencionado acto se llevó a cabo el día 07 de junio del año en curso en las instalaciones del Colegio Ciencia y Tecnología Orinoco y contó con la nutrida presencia de profesores, alumnos, padres, amigos e invitados especiales. Todo se desenvolvió en un colorido ambiente en donde se expusieron los distintos trabajos con los que estudiantes del Colegio demostraron ser poseedores de una gran aptitud para el ingenio y la inventiva.

Los comentarios fueron muy halagadores y las felicitaciones desbordaron a lo largo del día en un ambiente cordial, ameno y fraterno.

Las expectativas fueron ampliamente superadas y una vez más nuestros muchachos demostraron estar a la altura del compromiso asumido.

De nuevo el CCTO se hace sentir y sigue formando con excelencia el futuro de Amazonas
Un VIVA!!!!  por el CCTO.

A continuación algunas gráficas tomadas en tan prestigioso evento.






































Fotógrafo: Julio Cesar Fernández López


POBLADORES Y FUNDADORES II

Rey Fernando VI
Para 1753, con la finalidad de establecer los límites de la antigua provincia de Guayana y Brasil, el rey Fernando VI conformó una comisión conformada por José de Iturriaga, Eugenio de Alvarado, Antonio de Urrutia, José Solano, el naturalista sueco Pedro Loeffling, ingenieros, cosmógrafos, oficiales y soldados. Estas expediciones influyeron en la fundación de los poblados en el estado.
En 1754 la comisión recorrió las cuencas de los ríos Apure, Meta, Casiquiare y del alto Orinoco. En las regiones de Cuchivero y del Canta el oficial Iturriaga fundó las poblaciones de Ciudad Real, quizás la actual Moitaco. Alvarado y Solano llegaron hasta la doble desembocadura del Atabapo y Guaviare; pero antes fundaron Maipures, arriba de los raudales de igual nombre.
En 1756, sobre el poblado indígena de Casurú, Solano constituyó San Fernándo de Atabapo. Después en 1760 repitió la experiencia en los poblados de San Carlos de Río Negro y San Felipe Neri.
En 1758 el sargento Francisco Fernández de Bobadilla fundó La Esmeralda y en 1775 el poblado de San Miguel.
Maroa en la actualidad
Nicolás Guerrero, en 1760, comandó una expedición que exploró los ríos Atabapo, Temi o Tuamini, atravesó las intrincadas montañas de Yavita y bajó por el caño Pimichín hasta caer al Guainia. Allí, cerca del río, hizo amistad con el cacique Maruwá, quien fundó el pueblo de Maroa.
José Solano, en 1768 llegó hasta los raudales de Santa Bárbara y dió este nombre al pueblo que allí fundó. Además, dejó una buena parte de su gente trabajando en la recien creada pobación de San Fernando de Atabapo que luego morirían, según parece, víctimas de fiebre amarilla selvática.
En 1775 sucedieron los sangrientos enfrentamientos en el pueblo makiritare o yekuana, donde los indígenas, cansados de las traiciones de los españoles, se unieron a los grupos caribes y tribus vecinas y organizaron la resistencia. Atacaron y vencieron con débiles armas a los bien armados invasores.
Para el siglo XIX la población indígena se había reducido drásticamente, y muchos de los grupos ribereños habían emigrado hacia sectores alejados de control de los colonizadores.

Fuente: "Descubre Amazonas" Editorial Cadena Capriles. Caracas, 2010. pag. 93- 94

POBLADORES Y FUNDADORES I

Los primeros pobladores del actual estado Amazonas fueron los Arawak, que provenían de la región central del Amazonas y se expandieron hacia la zona baja de río Negro entre los años 4.200 a 3.800 a.C. Se subdividieron en cinco grupos que poblaron las riberas del Alto Orinoco, Atabapo, caño Caname, Casiquiare, alto Negro, Guainía y caño San Miguel.
Pobladores Arawak
Fueron cazadores y recolectores, con una organización social patrilineal y un alto grado de conocimiento de los ciclos biológicos de los frutos recolectados; probablemente los movimientos itinerantes de estos grupos estuvieron regidos por un calendario basado en la abundancia o escasez de los recursos explotados. De acuerdo con la tradición oral fueron los autores de los petroglifos y pinturas rupestres que se encuentran en Amazonas.
Entre los años 400 y 500 d.C. estos grupos desarrollaro la agricultura y se hicieron sedentarios. Además, durante este período se produjo la llegada de las sociedades de lengua caribe, las cuales establecieron relaciones de intercambio comercial y cultural con los habitantes de la región del Orinoco.
Entre los años 1.000 y 1.500 d.C. la agricultura contribuyó a la producción de nuevos bienes, migraciones hacia otras zonas y relaciones con otros grupos sociales.
Raudales de Atures
Aun cuando para el 1.500 los europeos ya se encontraban en la región de Guayana y navegaban el bajo Orinoco, la entrada de estos hasta el Amazonas no fue fácil, pues fueron repelidos por los grupos indígenas que ocupaban las riberas del río, además, les resultó complicado penetrar en estas inhospitas tierras por la cantidad de obstáculos naturales, especialmente, los raudales de Atures y Maipures.
En 1.639 se llevó a cabo la expedición del padre Acuña, quien remontó el río Negro desde su desembocadura en el Amazonas y descubrió el río Casiquiare.
En 1.682, frente a los raudales de Atures el jesuita Ignacio Fiol fundó el poblado de Atures, en la desembocadura del rió Cataniapo. Posteriormente, este poblado desapareció y se volvió a crear en 1747 como misión de San Juan Nepomuceno de Atures, por el también jesuita Francisco González.
Misioneros Capuchinos
Para mediados del siglo XVII las relaciones político-económicas de las sociedades indígenas aún permanecían relativamente intactas; sin embargo, la desaparición física de algunos jefes y la disminución de su influencia propiciaron la desintegración de los macrosistemas de relaciones entre los distintos grupos indígenas.
Después de 1725 el poblamiento de la región avanzó en el Alto Orinoco con la intervención de los misioneros franciscanos y capuchinos; estos últimos además se asentaron en el río Negro, creando las bases de los poblados que hoy se conocen.
Continuará...

Fuente: "Descubre Amazonas" Editorial Cadena Capriles, 2010 Caracas. pag. 92


JUAN RIVEROLA GIRAL

Por Luis Enrique Silva Escobar
 
Juan Riverola giral, personaje de mucho carisma y dedicación nació en la ciudad de Guantánamo, Cuba. Viajó como polizón, con su paisano Isidoro Selmamir, en barco a la ciudad de Amsterdam, donde aprendió hablar inglés.
 
Juan Riverola Giral
Al comienzo del boom petrolero decide emigrar a Venezuela y viaja nuevamente como polizón hasta el puerto de Maracaibo. Allí, dado su bilinguismo pronto es muy conocido en las refinerías y empresas norteamericanas. Comienza a trabajar en proyectos de asfaltado como el de la vía de Valle de la Pascua - Chaguaramas. Llega a Puerto Ayacucho para formar parte del proyecto de la carretera transamazónica que, después de la caída del gobierno de Pérez Jimenez es aplazada. Es contratado por el gobernador Pablo Anduze para iniciar el proyecto de asfaltado desde la alcabala de "los negritos" (ahora mercado del pescado) hasta Samariapo y Sipapo, además de la carretera de San Pedro del Orinoco con la respectiva deforestación y pica hasta el Caserío Gavilán. En este proyecto contrata a Pedro Salazar, natural de Santa María de Ipire, Estado Guárico, a Rafael Celestino Cumache (mecánico soldador) de Clarines, Estado Anzoátegui; técnicos y empleados como: Pedro Espejo, Carlos Quinto, David Moronta, Emilio Correa, José Sánchez, Juan Cordero, Aquiles "greñas" Fajardo.

Juan Giral se ve obligado por trabajo de asfaltado a residenciarse en la zona. Decide construir su oficina opertativa en un avión metálico en el cerro de la ahora urbanización Simón Bolívar, en el sitio donde está la actual planta de tratamiento de agua de Puerto Ayacucho. En la cabina del piloto estaría la biblioteca, en el pasillo el área de tertulia y baile y en la cola el baño para damas y caballeros; todo climatizado. También logró diseñar un remolcador fluvial que servía de archivo.
Este singular personaje impactaba con sus ocurrencias. Trajo un carrito acuático marca Renault, y, acompañado de damitas, cruzaba hasta Casuarito, Colombia.
También tuvo la ocurrencia de construir la famosa "casa de la piedra" con la ayuda de Rafael Celestino Cumache. La obra se terminó el 15 de agosto de 1966. Esta obra es ahora patrimonio emblemático para el turismo del Estado Amazonas. Construyó también, en un altiplano del Cerro Perico y con la aprobación del gobernador, un barco que daba la bienvenida a las diversas embarcaciones que visitaban Puerto Ayacucho.

Fuente: Revista "La Iglesia en Amazonas" Año XXIX - Nº 124 - Junio 2009. Pag. 38