Atención:
Aquellos trabajos que no tienen su resumen fueron publicados con los objetivos para guiar al lector en el enfoque de la investigación.
1er Lugar
ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL RENDIMIENTO DE DOS ESPECIES DE PESCADO DE RIO PARA LA PRODUCCIÓN DEL PESCADO
PILADO EN PUERTO AYACUCHO, ESTADO AMAZONAS.
Diseño:
Experimental
Tipo:
Pre-experimental
Nivel: Descriptivo
Año: 2015
Autores:
Blanco, César
Menotti, Alejandro
Mirabal, Rosdary
Vaquero, Humberto
RESUMEN
El objetivo
principal de la investigación es calcular el rendimiento de dos especies de pescado
de rio para la producción del pescado pilado en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.
El diseño de la investigación es experimental, de tipo Pre experimental y de nivel
descriptivo. En cuanto a la muestra, fue conformada por dos especies de pescado,
payara (Hydrolycus armatus) y bocón (Hoplerythrinus unitaeniatus) procedentes
del río Orinoco, las cuales fueron transportadas hasta el Centro Amazónico para
la Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (Caicet) y analizadas en
el Laboratorio de control de calidad de alimentos, según las normas COVENIN,
para calcular la humedad. Se aplicó el método de secado por estufa de vacío.
Los resultados obtenidos: el porcentaje de humedad en el bocón es de 78,2% mientras
que en la payara el resultado fue de 77,5%. El rendimiento del Bocón es de un
14,75% mientras que la payara tiene un rendimiento del 17,31% .En referencia a las
técnicas utilizadas, cabe destacar la observación estructurada y no
estructurada. Los instrumentos empleados fueron la estufa de vacío, cámara
fotográfica y la tabla. Con la realización de este estudio se comprobó la
hipótesis: La payara tiene mayor rendimiento que el bocón, para la elaboración
del pescado pilado. Llegando a la conclusión que mientras más humedad tiene el
pescado menor será su rendimiento, es decir son inversamente proporcionales. El
contenido de agua o humedad presente en el pescado produce una mayor
deshidratación en el pescado, disminuyendo el rendimiento del mismo.
EXPERIMENTACIÓN
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA GLUCOSA A TRAVÉS DEL REACTIVO DE BENEDICT
Diseño:
Experimental
Tipo:
Cuasi-experimental
Nivel: Tratamientos múltiples
Año: 2015
Autores:
Gonzalez, Alessandra
Guzman, Ana Paola
Maniglia,
Richard A.
Paredes, Freddy
RESUMEN
Con la experimentación para la identificación de la glucosa a través del
reactivo de Benedict se intenta demostrar la presencia de este hidrato de
carbono contenidos en algunas sustancias a través de la aplicación del método
cualitativo de Benedict. Se pretende comprobar la importancia que posee el método
de Benedict en la determinación de la glucosa o hidratos de carbono a través de
un experimento práctico y sencillo. Se podrá verificar científicamente la concentración
de glucosa contenida en diferentes muestras, a través de un procedimiento químico.
La presente investigación se puede enmarcar dentro de un diseño
experimental, de tipo cuasi experimental, con nivel tratamientos múltiples. En la presente investigación,
la población y muestra está representada por seis (6) muestras, que se utilizan
como grupo experimental y de control; para realizar el experimento y validar el
instrumento aplicado. A través del trabajo experimental se llegó a la conclusión de que el
reactivo de Benedict, es un método confiable para la determinación del nivel de
concentración de la glucosa, en las seis (6) muestras que fueron seleccionadas
para la realización de dichos experimentos. Por lo que se puede inferir que con
estos resultados que este método cualitativo en primer término, no identifico
existencia de la glucosa en las dos muestras control negativo, se determina además
la confiabilidad y validez del instrumento empleado durante la realización de
las diferentes pruebas experimentales. Por el contrario, en las otras cuatro muestras
de control positivo, que identifican los diferentes niveles de concentración de
la glucosa de manera cualitativa ya que este presentara color verde, amarillo o
ladrillo-naranja dependiendo si la concentración es pequeña, media o alta,
respectivamente.
EXPERIMENTACIÓN SOBRE LA VIABILIDAD DE BIODIGESTORES PARA
LA OBTENCIÓN DE GAS METANO POR MEDIO DE DESECHOS ORGÁNICOS Y DESECHOS DE
HIROCARBUROS
Diseño:
Experimental
Nivel: Descriptivo
Modalidad: Proyecto especial
Año: 2015
Autores:
Contreras, Bella
La Rosa, Nailexis
Pérez, Abigail
Petit, Julia
Vivas, Alejandra
Objetivos
General:
Comparar la viabilidad de biodigestores
para la obtención de gas metano entre desechos orgánicos y desechos de
hidrocarburos.
Específicos:
- Conocer los pasos implicados para la
elaboración de un biodigestor.
- Demostrar cómo se obtiene el gas metano en
ambos biodigestores.
- Diferenciar las ventajas del biodigestor de
desechos orgánicos y del biodigestor de desechos de hidrocarburos.
- Determinar la vialidad de la mejor materia
prima para un biodigestor entre desechos orgánicos y desechos de hidrocarburos.
2do Lugar
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL CRISTAL DE
ALOE VERA Y APIS MELLIFERA PARA LA FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE JABONES ARTESANALES
Diseño:
Experimental
Tipo: Pre-experimental
Nivel: Estudio de Caso con una sola medición
Año: 2015
Autores:
Azavache, Edaimar
Gonzalez Gilberto
Orozco, Manuel
Testamarck, Fatima
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general realizar
un estudio sobre las propiedades químicas del cristal del Aloe Vera y Apis Mellifera para la formulación y elaboración
de jabones artesanales. Está enmarcada en un diseño experimental, de tipo
pre-experimental, cuyo nivel es de Estudio de Caso con una sola medición, donde
se toman como fundamento los resultados obtenidos durante la fase de experimentación
efectuadas durante las pruebas iniciales para determinar la formulación de los
jabones con características adecuadas, la medición del PH; así como los datos
arrojados en la aplicación del instrumento denominado guía de evaluación sensorial,
el cual tenía como finalidad evaluar los atributos de un jabón en cuanto color,
olor y consistencia; asi como su aceptabilidad y preferencia. Dicho instrumento
Fue sometido a un proceso de validación por juicio de expertos. La población de
estudio lo conformaron 18 personas. Los resultados se organizaron en tablas y gráficos
estableciendo su análisis en función de los porcentajes obtenidos. Los resultados
arrojaron resultados satisfactorio.